Teoría de redes en I.O
La modelación de redes permite la resolución de múltiples problemas de programación matemática mediante la implementación de algoritmos especiales creados para tal fin, conocidos como Algoritmos de optimización de redes.
Dentro de los problemas más comúnmente resueltos mediante la modelación de redes se encuentran los ya vistos modelos de transporte, transbordo además de los muy conocidos modelos de determinación de cronograma de actividades para proyectos como lo son el PERT y el CPM.
Para hacer mas flexible el tema, debemos recalcar los conceptos básicos que como tal se ven en dicho tema.
- Gráfica: Una gráfica es una serie de puntos llamados nodos que van unidos por unas líneas llamadas ramales o arcos.
- Red: Una red es una gráfica que presenta algún tipo de flujo en sus ramales. Por ejemplo una gráfica cuyo flujo en sus ramales sea la electricidad es una red eléctrica. En las redes se usa una simbología específica para denotar su tamaño y elementos que la constituyen, dicha notación es la (N, A) donde N representa el número de nodos que contiene la red y A representa el número de arcos o ramales.
- Cadena: Una cadena corresponde a una serie de elementos ramales que van de un nodo a otro. En el siguiente caso se resalta una cadena que va desde el nodo 1 hasta el nodo 7 y que se compone por los elementos [1-4, 4-7].
- Ruta: Una ruta corresponde a los nodos que constituyen una cadena, en el siguiente caso (1, 4, 7)


- Árbol: Un árbol es una gráfica en la cual no existen ciclos, como el siguiente ejemplo.

- Nodo fuente: El nodo fuente es aquel nodo en el cual todos sus ramales se encuentran orientados hacia afuera.

Problemas fundamentales
- Problema del camino más corto
- Modelos del flujo máximo.
- Planeación, programación y control de proyecto de actividades.
En cada caso, una función es definida en los arcos de la red, pero el álgebra para la manipulación de estas medidas cuantitativas es diferente de modelo a modelo. Un concepto clave en los modelos de redes es que aunque la estructura de varias redes puede ser idéntica, el análisis de las relaciones funcionales definidas sobre la red pueden ser diferentes para modelos diferentes, de ahí que los resultados del análisis sean distintos.
Problema del camino más corto
El problema del camino más corto tiene como característica común el hecho de ser representado mediante una red en la cual se le asocia a cada arco o arista un determinado valor y la solución del problema planteado está dada por la búsqueda de un conjunto de secuencias o caminos de valor extremal, o sea, de valor mínimo o máximo.
Modelos del flujo máximo
Los modelos de flujo máximo en una red permiten determinar el flujo máximo posible entre dos nodos específicos de la red. El problema físico surge casi siempre que las mercancías, físicas o de otra clase, fluyen de una fuente u origen s a un terminal t.. Por tanto si en una red que describa tal situación existen puntos desde los cuales se envía el flujo (Ej. fábricas), puntos a los cuales se envía el flujo (ejemplo: almacenes, fábricas, etc.) y rutas por las cuales puede ser enviado el flujo que conecta los puntos de orígenes y puntos de destino pasando por puntos intermedios.
Planeación, programación y control de proyecto de actividades (redes)
Los modelos de redes de actividades sirve para planear, programar y controlar proyectos que constan de numerosos trabajos o tareas separadas que son llevadas a cabo por diversos departamentos, personas, etcétera. Con frecuencia, estos proyectos son tan grandes y/o tan complejos que no es posible que un administrador tenga en mente toda la información relativa al plan, al programa y al avance de su proyecto. En estas situaciones, las técnicas denominadas PERT (Program Evaluation and Review Technique) ( o sea, Técnica de evaluación y revisión de programa ) Y CPM ( Critical Path Method)(o sea, Método de la Ruta Crítica) han demostrado ser extremadamente valiosas para ayudar a los ejecutivos en la toma de decisiones relacionada con los proyectos.
Árbol de Decisión
Es un método analítico que a través de una representación esquemática de las alternativas disponible facilita la toma de mejores decisiones, especialmente cuando existen riesgos, costos, beneficios y múltiples opciones. El nombre se deriva de la apariencia del modelo parecido a un árbol y su uso es amplio en el ámbito de la toma de decisiones bajo incertidumbre (Teoría de Decisiones) junto a otras herramientas como el Análisis del Punto de Equilibrio.
Los árboles de decisión son especialmente útiles cuando:
- Las alternativas o cursos de acción están bien definidas (por ejemplo: aceptar o rechazar una propuesta, aumentar o no la capacidad de producción, construir o no una nueva bodega, etc.)
- Las incertidumbres pueden ser cuantificadas (por ejemplo: probabilidad de éxito de una campaña publicitaria, probable efecto en ventas, probabilidad de pasar de etapas, etc.)
- Los objetivos están claros (por ejemplo: aumentar las ventas, maximizar utilidades, minimizar costos, etc.)